La distorsión de sonido es un efecto no deseado que ocurre cuando la señal de audio se altera de su forma original. Esto puede suceder por varias razones, como niveles de volumen demasiado altos que saturan los componentes del equipo de audio, o por el uso intencional en ciertos estilos musicales para crear un sonido más agresivo o con texturas únicas. En términos técnicos, la distorsión puede manifestarse como clipping (recorte de la señal), armónicos no deseados, o cambios en la respuesta de frecuencia que afectan la calidad del sonido original.
Claro, en el mundo del audio, existen varios tipos de distorsión, y entenderlos es clave para saber cuándo son un problema técnico o una herramienta creativa. Aquí te explico los principales tipos de distorsión:

Tipos de distorsión en audio
En el mundo del audio, existen varios tipos de distorsión, y entenderlos es clave para saber cuándo son un problema técnico o una herramienta creativa. A continuación, explicamos los principales tipos de distorsión:
1. Distorsión Armónica (Harmonic Distortion)
Ocurre cuando se añaden armónicos que no estaban en la señal original.
- Suele ser causada por componentes electrónicos no lineales (como válvulas o transistores).
- Distorsión armónica baja puede ser inaudible o incluso agradable (como en amplificadores de válvulas).
- THD (Total Harmonic Distortion) es la medida usada para expresarla en porcentajes.
En contextos musicales como guitarras eléctricas, a veces se usa intencionalmente.
2. Distorsión por Clipping
Es el tipo más común y notorio. Ocurre cuando una señal sobrepasa el límite máximo que un sistema puede manejar (nivel de saturación), y se recorta (clippea) la forma de onda
- En digital: la forma de onda se aplana bruscamente, generando un sonido duro y agresivo.
- En analógico: puede ser más suave, con armónicos adicionales.
Muy utilizada creativamente en guitarras eléctricas, pero no deseada en la mezcla general si no se controla.
Muy utilizada creativamente en guitarras eléctricas, pero no deseada en la mezcla general si no se controla.
3. Distorsión de Intermodulación (IMD)
Sucede cuando dos o más frecuencias interaccionan y crean nuevas frecuencias que no son armónicas ni están relacionadas con la señal original.
- Es una distorsión más difícil de identificar.
- Ocurre frecuentemente en altavoces de baja calidad o sistemas sobrecargados.
- Suele sonar “sucia” o con artefactos no musicales.
4. Distorsión de Fase (Phase Distortion)
Pasa cuando hay desfase entre diferentes componentes de la señal, afectando su alineación temporal.
- Puede causar cancelaciones o refuerzos en ciertas frecuencias.
- Afecta la claridad y la imagen estéreo.
- Se da en procesamientos como ecualización mal aplicada o altavoces mal alineados.
5. Distorsión Transitoria (Transient Distortion)
Se refiere a la alteración de los ataques rápidos de la señal (transientes), como los de un bombo o caja.
- Puede pasar en compresores mal configurados o conversores digitales lentos.
- Afecta la dinámica y el punch de los sonidos.
6. Distorsión Digital o por Cuantización
Se produce al reducir la resolución de una señal digital (bit depth), lo que introduce ruido de cuantización.
- Ejemplo: pasar de 24 bits a 8 bits.
- Muy notoria cuando hay poco rango dinámico.
- Algunas veces se usa como efecto creativo tipo “lo-fi”.
Distorsión Creativa o Intencional
A veces, los productores y músicos buscan la distorsión para darle carácter, color o energía a un sonido. En este caso se usan:
- Saturación
- Overdrive
- Fuzz
- Distorsión de cinta o de válvulas
Si quieres conocer más sobre la distorsión aplicada específicamente a las guitarras, su historia y evolución en el contexto digital, te invitamos a leer el siguiente artículo complementario: Distorsión de guitarra: historia, tipos, usos y evolución digital
Dios, qué artículo educativo tan completo.
Gracias!